Kokoro ga sakebitagatterunda, conocida en español como “El himno del corazón”. Se trata de una película de animación japonesa escrita por Mari Okada y dirigida por Tatsuyuki Nagai.
En ella, nos encontramos con la vida del adolescente Jun Naruse, que ha sido moldeada en gran medida por un trauma infantil.
De niña era una pequeña inmersa en su mundo de príncipes y princesas, que -como es la norma a esa edad- no molestaba mucho a nadie. Solía hablar mucho, bromear, y siempre estaba jugando. Sin embargo, un día, Jun vio a su padre con otra mujer y, sin querer (recordemos que es bastante parlanchina), se lo contó a su madre.
Por desgracia, esto termina desencadenando un conflicto en la familia que finaliza con la separación de sus padres.
A partir de este momento, Jun se vuelve retraída, y cada vez que intenta hablar siente una aguda molestia en el estómago.
De esta forma, cuando intenta comunicarse con alguien, lo hace por email, escribiendo en un trozo de papel o por móvil
Así, Jun cada vez se siente más aislada y en soledad. Es por ello que el tutor de su escuela decide ayudarla y, para ello, la incluye en una actuación musical que hará su clase. Algo que ayudará a que Jun, de nuevo, pueda abrir su corazón poco a poco.
Relacionado: Fruits Basket
Opinión de Kokoro ga sakebitagatterunda
Debo decirlo, la historia de El himno del corazón no es una de las más complejas, si bien cuenta con un mensaje bastante profundo y que no suele tratarse en muchas películas de este tipo.
Y es que gracias a la trama podemos percatarnos de uno de los principales mensajes de la obra: la importancia de las palabras y la consecuencia de las mismas.
En ocasiones, las palabras hacen más daño cuando las guardamos; y es por ello que debemos aprender a liberarlas.
Personalmente, debo decir que me gusta bastante la forma en la que empieza la película, desarrollándose y finalizando como un cuento de hadas. Si bien, en esta ocasión, nos encontramos con una obra en la que sus personajes tienen sus propios problemas, afrontándolos de la mejor forma que pueden.
Además, aunque en el principio podemos pensar que se trata de una película de fantasía enfocada al público infantil; en realidad, no es así. Y es algo de lo que nos daremos cuenta conforme avance la historia.
Relacionado: Your Lie in April
Otro de los aspectos que más me convencieron de la película es la forma en la que se emplea la música, lo que nos hará empatizar más con los 4 personajes principales, pero sobre todo con Jun.
El único pero de Kokoro ga sakebitagatterunda (El himno del corazón) sería su duración; ya que desde mi perspectiva, se alarga un tanto de más; sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de una trama sencilla que hace énfasis en la música y en la importancia que tiene las palabras, así como su conexión con nuestros sentimientos.
Animación y diseño
En el caso de que te agraden animes como Anohana, Sword Art Online, Shigatsu wa Kimi no Uso, entre otros (específicamente hablando del tema de la animación); entones, muy probablemente terminarás amando Kokoro ga sakebitagatterunda.
Aquí, nos encontramos con personajes que cuentan con una apariencia sencilla y muy fácil de ver, cuadrando perfectamente con cada una de las personalidades que se nos presentan.
En cuando al tema de los escenarios, se trata de un conjunto en su totalidad que resulta bastante disfrutable, típica de los animes escolares, encontrándonos con calles típicas japonesas, el instituto, la caa de Jun, etc.
Relacionado: Kimi no Nawa
En cuanto a las bandas sonoras, debemos decir que se trata, sin duda, de una de las partes más importantes de Kokoro ga sakebitagatterunda. Específicamente, nos encontramos con una amplia variedad de piezas musicales, muchas de las cuales seguramente conocerás rápidamente.
En relación con esto, por ejemplo, nos encontramos con una escena en donde se descubre que Takumi Sakagami, uno de los principales personajes, como ya hemos visto, gracias a la influencia de su padre y al interés que tiene por la música y los instrumentos musicales.
De hecho, es Takumi quien constantemente nos presenta melodías que conoce; pero, así mismo, las interpreta interpretando con una letra inventada por él mismo, o cambiando cierta parte de la melodía.
Por otro lado, esto mismo es lo que los responsables de la banda sonora de la película han hecho; ya que, como hemos dicho, hacen uso de piezas ya conocidas, como es el caso de Over de Rainbow, algunas canciones de la clásica película de El mago de Oz; o bien, otras de Beethoven y otros compositores de la música clásica.
En suma, el trabajo realizado con la banda sonora cuadra a la perfección con el diseño de la animación, las acciones de la trama y el desarrollo de los personajes, volviéndola aún más interesante.