Tenki no Ko (“El tiempo contigo” en español), obra de Makoto Shinkai, es una película de animación japonesa, lanzada oficialmente el 19 de julio del 2019 en Japón; que podría ser clasificada dentro de los géneros de drama, fantasía y romance.
¿De qué trata Tenki no Ko?
A la edad de dieciséis años, Morishima Hodaka huye de su ciudad natal en una isla, para mudarse a la capital japonesa: Tokio. Una vez instalado aquí, comienza a buscar trabajo allí. Aunque, decepcionado después de un tiempo de intentarlo, se da cuenta de que en su situación no hay posibilidad de encontrar nada legal.
Agotado y hambriento, entra en una tienda de comida rápida cercana, donde una joven y amigable vendedora le da de comer.
Hodaka recuerda entonces una tarjeta de presentación que recibió de un hombre que conoció en un crucero a Tokio y decide contactarlo. Al día siguiente, el hombre lo contrata en su pequeña editorial que se ocupa, entre otras cosas, de la publicación de libros y cuentos basados en leyendas urbanas japonesas.
La primera tarea del niño es reunir materiales sobre Hare Onna (una leyenda urbana japonesa). Un día, mientras buscaba pruebas de su existencia en Tokio, por casualidad, se da cuenta de que una chica es acompañada de dos hombres sospechosos que persiguen a chicas jóvenes para trabajar en clubes de adultos. Sin dudarlo, Hodaka decide ayudarla.
Opinión de la película El tiempo contigo
Las imágenes en las películas de Shinkaia Makoto son siempre del más alto nivel. No es diferente en el caso de esta película, aunque con algunas reservas. Tengo la impresión de que Tenki no Ko tenía un presupuesto mucho más bajo que Kimi no Na wa- lo puedo afirmar con base en la concentración de gráficos 3D, que -aunque siempre se utilizó en sus películas- aquí no fue del más alto calibre en muchas escenas donde se utilizó esta técnica.
Esto no significa, por supuesto, que la película se viera mal en su conjunto. Definitivamente no; la mayoría de las veces, los dibujos precisos y los fondos bellamente detallados terminarán por deleitarnos.
También me gusta la dirección que sigue Shinkai con el diseño de personajes. Los cambios no son geniales, pero la realidad es que de una película a otra los personajes tienen cada vez más detalles y se ven mejor. Realmente disfruto este hecho porque la cantidad de detalles en los diseños de personajes afecta en gran medida la calidad de la expresión emocional y el lenguaje corporal.
La banda de rock japonesa RADWIMPS es la responsable de la banda sonora, lo que le da un toque moderno y entretenido a la película. En total, se trata de 5 canciones vocales, 27 canciones de fondo. Las canciones insertadas se interpretaron en un estilo similar al de Kimi no Na wa, pero la banda sonora tiene una vibra ligeramente diferente, que simplemente encaja mejor con la historia. Entre los actores de voz, Mori Nana, de diecinueve años, es particularmente notable, prestando la voz del personaje principal. Este es su primer papel serio y, por lo tanto, a mi parecer, demuestra que tiene mucho talento.
Personajes de Tenki no Ko
Shinkai Makoto tiene un talento extraordinario para escribir historias que nos emocionan en lo más profundo. Me encantan los melodramas con un toque de fantasía presentados en el mundo actual, pero que se refieren fuertemente a las tradiciones del folclore y el mundo místico. Y esto es precisamente lo que nos encontraremos (aunque a grandes rasgos) en Tenki no Ko. El leitmotiv es tanto la historia del folklore japonés de Unmei no Akai Ito (hilo rojo del destino), como la de Hare Onna, la leyenda de una mujer que trae el buen tiempo, siendo lo contrario de la conocida Ame Onna, una mujer que suele traer lluvia y tormentas. En el habla cotidiana, tanto Hare Onna como Ame Onna se utilizan para denotar, a su vez, a alguien que lleva alegría y alguien que soporta el dolor.
No voy a citar toda la historia detrás de Hare Onna aquí, porque todo se explica gradualmente en la propia película, lo que lentamente acumula tensión y causa una fuerte relación con los personajes (y sería demasiado spoiler el mencionarlo). Simplemente, debemos de tener en cuenta la carga de significado que estas y otras leyendas de la cultura japonesa que nos encontraremos a lo largo del desarrollo de la historia.
Tengo la impresión de que Tenki no Ko, a pesar de tener una trama similar con los personajes principales y una clara inspiración en el tema del hilo rojo del destino (aunque mucho más sutil aquí que en Kimi no Na wa), es un tipo de historia diferente a la obra anterior de Shinkai.
Dos de los temas principales durante la trama son, así mismo, los sentimientos y la voluntad de sacrificarse desinteresadamente por los seres queridos. La historia en sí parece bastante simple al principio, pero a medida que se desarrolla la acción, podemos ir notando cada vez más y más profundidad, así como pequeños detalles que afectan significativamente la recepción y percepción del conjunto.
Algunos de ellos tocan temas fuertemente filosóficos con respecto al significado de la vida (pero, a diferencia de Kimi no Na wa, aquí se presenta de una manera que es más fácil de asimilar para el espectador promedio, con lo que se ve un importante progreso por parte de Shikai). Además, podremos encontrar diferentes referencias a los trágicos fenómenos meteorológicos que han asolado a Japón en los últimos años.
Tenki no Ko es una verdadera montaña rusa de sentimientos. Mientras la vemos, fácilmente podemos experimentar de alegría, tristeza, ansiedad, rabia e impotencia, entre otros. Por mi parte puedo decir que pude experimentar todo esto. Y este es uno de los aspectos que hacen de ésta una excelente muestra de las películas de animación japonesa que se están realizando en la actualidad.
Desafortunadamente, la película también deja algunas preguntas sin respuesta. Aunque debo decir que los hilos más importantes terminan por cerrarse correctamente; por otro lmado (probablemente debido al tiempo muy limitado del formato de la película) algunos detalles sobre el clima nunca se explican de forma adecuada (si bien, puede que se trate de temas del conocimiento popular en Japón y, por ello, no haya terminado por comprenderlos del todo).
Según la tradición, aquí aparecen lugares y personajes que conocemos de las películas anteriores de Shinkai. Entre otros, Miyamizu Mitsuha y Tachibana Taki (aunque es una lástima que no obtengamos ninguna información adicional sobre su vida juntos).
Finalmente, debo decir que aunque Tenki no Ko no me impresionó tanto como Kimi no Na wa, aunque aun así la considero una obra maestra, pudiendo decir que se trata de una historia maravillosa, conmovedora, con personajes bien escritos y algo que Shinkai siempre hace bien: mezclar el mundo místico (e innumerables hilos, que dan lugar a diversas interpretaciones) con los acontecimientos de la vida cotidiana de la gente común, cuyos caminos en algún momento de sus vidas se cruzan debido al destino.
Por otra parte, el entorno visual es otro aspecto a destacar. En él, Makoto Shinkai demuestra contar con un estilo propio que le otorga un carácter original a sus obras.